Seguros de salud baremados: ¿qué son, cómo funcionan y cuál elegir?
Los seguros de salud baremados son pólizas médicas en las que solo pagas por los servicios de salud que utilizas, a precios prefijados (baremo) por la aseguradora.
Cuando una persona fallece en España, uno de los aspectos más delicados que deben gestionar los familiares es el acceso al dinero que el difunto tenía en sus cuentas bancarias. ¿Quién puede sacar ese dinero? ¿Qué pasos hay que seguir? ¿Es legal que un familiar retire fondos antes de que se tramite la herencia? En este artículo resolvemos estas dudas frecuentes de forma clara, con un enfoque práctico y legal.
Este contenido complementa nuestra guía “Cómo se maneja el dinero de una persona fallecida en España”, donde abordamos los aspectos generales de una herencia. Aquí nos centramos en cómo se accede y quién puede retirar dinero de las cuentas del fallecido.
En términos generales, mientras no se finalice la tramitación de la herencia nadie puede disponer libremente del dinero de una cuenta de un titular fallecido. La cuenta suele quedar bloqueada en cuanto el banco tiene constancia oficial del fallecimiento, quedando congelados los fondos hasta nueva orden. Solo ciertas personas, en situaciones específicas, podrán acceder a esos fondos:
Los herederos son las personas con derecho a recibir el patrimonio del fallecido, según testamento o, si no lo hay, por ley (herencia intestada). Aunque son los destinatarios legítimos de los fondos, no pueden disponer del dinero de forma inmediata. Antes deben aceptar la herencia, presentar documentación y pagar impuestos.
Si el fallecido nombró un albacea (persona encargada de hacer cumplir su testamento), este podrá gestionar los bienes, incluidas las cuentas bancarias. Sin embargo, su acceso estará limitado a las funciones asignadas y debe actuar conforme a la ley.
En caso de cuentas conjuntas:
Cuenta indistinta: el cotitular sobreviviente puede seguir operando, aunque debe respetar la parte que corresponde a la herencia.
Cuenta mancomunada: requiere firma de todos los titulares, por lo que se bloquea tras el fallecimiento hasta que los herederos autoricen movimientos.
Las personas autorizadas por el titular (por ejemplo, un hijo con poder para hacer gestiones) pierden esa autorización al momento del fallecimiento. Desde ese instante, no pueden acceder legalmente a la cuenta. Hacerlo podría constituir un delito.
Nota: Existe alguna excepción para gastos imprescindibles tras el fallecimiento. Por ejemplo, pagar el funeral, últimos suministros o el propio Impuesto de Sucesiones con cargo a la cuenta del difunto está permitido antes de concluir la herencia, siempre que todos los herederos estén de acuerdo. La ley considera estos pagos como parte del mantenimiento del caudal hereditario (evitando perjuicios como cortes de luz, recargos por impuestos, etc.), por lo que pueden atenderse incluso con la cuenta bloqueada. Fuera de esos casos puntuales, el dinero permanecerá congelado hasta finalizar los trámites.
Para que los herederos (o quien legalmente corresponda) puedan retirar el dinero de la cuenta de un fallecido, deben seguir un procedimiento legal bien definido. Los bancos no liberarán los fondos hasta que se acredite adecuadamente quién tiene derecho a ellos y se cumplan ciertas obligaciones (como el pago de impuestos). A continuación describimos los pasos típicos para acceder al dinero de forma legítima, y la documentación necesaria en cada etapa:
Los herederos deben completar una serie de trámites legales antes de poder disponer del dinero del fallecido. Esto incluye notificar al banco, presentar documentos sucesorios y pagar impuestos, entre otros pasos, tal como explicamos a continuación.
El proceso comienza notificando al banco el fallecimiento del titular, presentando el certificado de defunción. El banco procederá a bloquear la cuenta y emitirá un certificado de posiciones o de saldo a fecha de fallecimiento –un documento que detalla el dinero y productos que el titular tenía en esa entidad el día de su muerte–, el cual debe facilitar de forma gratuita a los herederos..
Para demostrar quiénes son los herederos, se debe presentar:
Antes de poder retirar el dinero, los herederos deben aceptar formalmente la herencia mediante un documento de partición, y liquidar el Impuesto de Sucesiones ante la administración autonómica correspondiente. Este paso es obligatorio: los bancos no pueden liberar fondos sin justificante del pago o exención del impuesto.
Una vez completado lo anterior, se presenta toda la documentación al banco. Tras verificarla, la entidad liberará los fondos de la cuenta del fallecido y los distribuirá según el reparto acordado. El dinero se puede transferir a las cuentas de los herederos, retirar en efectivo o mediante cheque, según se indique.
¿Cuánto tarda todo este proceso? Desde que se entrega toda la documentación al banco, el tiempo estimado para acceder al dinero suele ser de 2 a 4 semanas. Este plazo puede variar según la complejidad de la herencia, el número de herederos o la agilidad del trámite notarial y fiscal.
Muchas dudas surgen sobre qué ocurre si el fallecido compartía cuenta o había autorizado a un familiar a operar. Veamos:
En cuentas indistintas, el cotitular puede seguir utilizando la cuenta, pero debe respetar la parte que corresponde a la herencia (normalmente el 50%).
En cuentas mancomunadas, ningún movimiento es posible hasta que se determine la parte hereditaria y se autorice el reparto.
En ambos casos, la parte correspondiente al fallecido deberá incluirse en la herencia y no puede ser usada sin consentimiento de todos los herederos.
Aunque en vida del titular podían disponer del dinero, las autorizaciones caducan con el fallecimiento. El autorizado no tiene derecho sobre el saldo de la cuenta salvo que sea heredero y actúe como tal. Si retira dinero tras la muerte sin seguir el procedimiento legal, puede incurrir en un delito.
Retirar dinero de la cuenta de un fallecido sin ser heredero reconocido o sin permiso de los demás herederos es ilegal y puede constituir un delito penal de apropiación indebida. El Código Penal español (art. 253) tipifica la apropiación indebida (quedarse con bienes ajenos que se poseían con una obligación de devolverlos o no disponer de ellos) y prevé penas de prisión de 6 meses a 3 años por estas acciones, que pueden aumentar hasta 1 a 6 años de cárcel (más multa) si lo apropiado supera los 50.000 €. Esto incluye a las personas autorizadas: aunque en vida tuvieran permiso para manejar la cuenta, tras la muerte del titular cualquier retiro no consentido es indebido.
En otras palabras, sacar dinero “a escondidas” de la cuenta de un difunto es delito. Según especialistas legales, un heredero que vacía la cuenta sin haber finalizado la testamentaría ni contar con el acuerdo de los demás, está incurriendo en apropiación indebida contra la herencia yacente, e incluso podría considerarse administración desleal o estafa en ciertos casos. Estas figuras delictivas pueden conllevar responsabilidad penal, con penas de prisión, además de la obligación de devolver el dinero en cuestión.
En la práctica, los bancos bloquean las cuentas precisamente para impedir estos retiros irregulares, pero en ocasiones algún familiar o persona con acceso intenta sacar dinero antes de que se notifique el fallecimiento. Si se detecta, los herederos podrán emprender acciones legales.
Para información más general sobre cómo manejar las cuentas de un fallecido (bloqueo de cuentas, pago de deudas, seguros, etc.), puedes consultar nuestro artículo anterior “Cómo se maneja el dinero de una persona fallecida en España”. Allí encontrarás un panorama completo de las implicaciones legales y prácticas tras el fallecimiento, que complementa los aspectos concretos de acceso a las cuentas que hemos tratado en este artículo. ¡Esperamos que esta guía te haya sido útil para resolver tus dudas frecuentes sobre este tema!
¿Quieres evitar problemas futuros para tus seres queridos? Un seguro de decesos puede ayudarte a gestionar todos estos trámites con mayor facilidad y respaldo profesional. Descubre las mejores opciones para ti en nuestra comparativa de seguros de decesos.
Los seguros de salud baremados son pólizas médicas en las que solo pagas por los servicios de salud que utilizas, a precios prefijados (baremo) por la aseguradora.
Si tienes pensado solicitar un visado para vivir, estudiar o trabajar en España, es obligatorio contratar un seguro de salud privado que cumpla con requisitos específicos de las autoridades consulares españolas.
Copyright 2024 – Aura Servicios Digitales S.L.