¿Cubre un seguro médico la fisioterapia?

Seguro con fisioterapia

La mayoría de los seguros de salud en España sí cubren la fisioterapia, aunque bajo ciertas condiciones. Por lo general, la póliza médica incluye tratamientos de fisioterapia y rehabilitación siempre que se consideren médicamente necesarios y estén prescritos por un médico especialista. Esto significa que primero deberás acudir al doctor (por ejemplo, un traumatólogo) para que valore tu caso y te derive al fisioterapeuta. Además, la rehabilitación suele realizarse en los centros o clínicas concertadas por tu aseguradora, aprovechando su cuadro médico. Muchas compañías no imponen un límite estricto de sesiones –permitiendo continuar hasta la recuperación completa–, mientras que otras fijan un máximo anual (por ejemplo, 30 o 40 sesiones). 

También es común que exista un pequeño copago por sesión en las pólizas con copagos, o que debas autorizar el tratamiento previamente con la compañía.

Tratamientos de fisioterapia cubiertos por el seguro de salud

Los seguros de salud cubren principalmente la fisioterapia con finalidad rehabilitadora, es decir, para tratar lesiones o dolencias que afectan la movilidad o funcionalidad del cuerpo, por ejemplo:  

  • La rehabilitación tras un accidente, cirugía o lesión. Es importante que haya disminuido la capacidad de movimiento (por fracturas, luxaciones, roturas musculares, etc.). 
  • La fisioterapia deportiva, indicada para lesiones musculares, tendinitis u otras patologías derivadas de la práctica de deporte. 
  • En casos de enfermedades crónicas degenerativas como la artrosis o artritis, la fisioterapia reumatológica ayuda a aliviar el dolor y mejorar la movilidad de las articulaciones. 
  • Las pólizas suelen cubrir la fisioterapia neurológica para pacientes con condiciones como párkinson, esclerosis múltiple o secuelas de ictus, orientada a recuperar funciones motoras perdidas. 
  • En el campo de la geriatría, la fisioterapia para personas mayores es fundamental para mantener la movilidad, el equilibrio y la fuerza, previniendo caídas y mejorando la calidad de vida en la tercera edad.

 

Dentro de los tratamientos habituales que el seguro puede cubrir se encuentran técnicas como terapia manual, masajes terapéuticos, electroterapia, ultrasonidos, termoterapia, ejercicios de rehabilitación y otros procedimientos físicos. Por ejemplo, tras una operación de rodilla es común necesitar sesiones de ejercicios y masajes para recuperar la movilidad, o tras un infarto de miocardio se puede requerir rehabilitación cardíaca. Igualmente, la rehabilitación del suelo pélvico (por ejemplo, después del parto) y la fisioterapia respiratoria o cardiopulmonar pueden estar contempladas en algunos seguros médicos integrales. 

En definitiva, casi cualquier patología que amerite fisioterapia como parte del tratamiento tendrá cobertura en un buen seguro de salud, siempre que sea necesaria para recuperar la funcionalidad perdida. Eso sí, la fisioterapia con fines meramente preventivos o de mantenimiento (por ejemplo, sesiones esporádicas para aliviar tensiones musculares sin patología previa) podría no estar cubierta, ya que las aseguradoras la orientan principalmente a la recuperación tras una lesión o enfermedad.

Cobertura de fisioterapia en las principales aseguradoras de salud

Actualmente, prácticamente todas las pólizas de salud cubren la fisioterapia y rehabilitación en mayor o menor medida. Sin embargo, cada aseguradora presenta particularidades en sus coberturas, como límites de sesiones, periodos de carencia o copagos. A continuación, destacamos cómo ofrecen la cobertura de fisioterapia algunas de las principales compañías en España:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Aura Seguros

Aura Seguros

Incluye la fisioterapia en sus seguros de salud Salud M y Salud L, dentro de su cuadro médico concertado. Estas pólizas ofrecen un saldo médico anual (300 € en Salud M y 450 € en Salud L) que puede utilizarse para consultas con especialistas, pruebas diagnósticas y tratamientos, incluyendo sesiones de fisioterapia. No requieren copagos, autorizaciones ni periodos de carencia, y no tienen límite de edad ni permanencia. Además, el saldo puede recargarse con bonificaciones y se gestiona cómodamente a través de la app o área de cliente. Aura Seguros combina flexibilidad y cobertura sin restricciones para facilitar el acceso a tratamientos como la fisioterapia.

Sanitas

Sanitas

Incluye fisioterapia en todas sus modalidades de seguro de salud. No establece límite de sesiones, de modo que el paciente puede recibir las sesiones que necesite hasta su recuperación total. Además, no aplica periodo de carencia para tratamientos de rehabilitación, por lo que desde el primer día de la póliza podrías acceder a fisioterapia si la precisas. Sanitas cubre tanto la fisioterapia traumatológica (musculoesquelética) como la rehabilitación cardiaca o postquirúrgica. Incluso ofrece ciertas terapias avanzadas: por ejemplo, incluye 5 sesiones de terapia de ondas de choque al año para lesiones osteotendinosas crónicas, sin coste adicional.

Adeslas

La fisioterapia está incluida en todos los seguros de salud de Adeslas, siempre con prescripción médica previa. No suele haber límite de sesiones mientras sean necesarias, pudiendo acudir a cualquier fisioterapeuta del amplio cuadro médico de Adeslas. En sus pólizas sin copagos (como Adeslas Plena Plus), las sesiones son completamente gratuitas e ilimitadas. En las modalidades con copago, cada sesión de fisioterapia tiene un coste moderado para el asegurado (aprox. entre 3 y 6 € de copago, según el plan). Adeslas también dispone de seguros de reembolso: en planes como Plena o Extra 150, si acudes a un fisioterapeuta privado fuera de cuadro, la compañía reembolsa entre el 50% y el 80% del importe hasta cierto límite anual. Por lo general, Adeslas aplica un periodo de carencia de unos 6 meses para tratamientos de rehabilitación (similar a la mayoría), salvo en casos de urgencia por accidente.

MAPFRE

Mapfre

Sus seguros de salud completos cubren la fisioterapia sin límite de sesionesal año, abarcando múltiples especialidades de rehabilitación (musculoesquelética, deportiva, neurológica, cardiaca, etc.mapfre.es). Eso sí, Mapfre establece una carencia de 6 meses desde la contratación para acceder a fisioterapia y rehabilitación (incluida la cardiaca). También contempla ciertos límites en terapias muy específicas: por ejemplo, la rehabilitación de suelo pélvico tiene un tope de 8 sesiones por asegurado. Fuera de esos casos puntuales, la cobertura es amplia. Cabe destacar que Mapfre señala la fisioterapia como una cobertura básica presente en prácticamente cualquier póliza de salud actual, reforzando su compromiso de incluirla en sus seguros médicos.

Asisa

Ofrece cobertura de fisioterapia en sus seguros de salud sin limitar el número de sesiones (hasta lograr la recuperación máxima del paciente). Al igual que otras, requiere prescripción médica y suele aplicar 6 meses de carencia para rehabilitación general y cardiaca. En Asisa es necesario solicitar autorización antes de iniciar el tratamiento: el médico prescribe la fisioterapia y la aseguradora debe aprobar las sesiones, tras lo cual se puede acudir a los centros o especialistas concertados. Una vez autorizada, la fisioterapia ambulatoria por lesiones o postcirugía está cubierta al 100% (si el seguro es sin copago, no pagarás nada; en pólizas con copago, se abonará la tarifa establecida por sesión).

Caser Seguros

Caser

Incluye la especialidad de rehabilitación y fisioterapia en todos sus seguros de salud, sin límite de sesiones hasta que el paciente recupere la mayor movilidad y funcionalidad posible. La compañía destaca que acompaña al asegurado en todo el proceso de recuperación, cubriendo las sesiones necesarias tanto de forma presencial en sus centros concertados como a través de fisioterapia por videollamada (tele-rehabilitación) mediante su servicio de telemedicina. Como es habitual, se necesita la prescripción de un médico de la propia compañía para acceder a esta cobertura. Caser aplica copagos reducidos en sus seguros con copago (por ejemplo, ~2 € por sesión en Caser Salud Integral según promociones), mientras que en pólizas sin copago las sesiones no tienen coste para el paciente. Los periodos de carencia en Caser para tratamientos de fisioterapia son los estándar del sector (en torno a 3-6 meses, dependiendo de la póliza), aunque urgencias por accidente podrían quedar exentas.

Otras aseguradoras

Además de estas aseguradoras, otras compañías reconocidas como DKV, AXA, Aegon, FIATC, Divina Pastora, Allianz, etc., también cubren la fisioterapia en sus seguros médicos. Por ejemplo, DKV incluye rehabilitación en sus pólizas integrales (con carencia general de 6 meses), Aegon ofrece sesiones ilimitadas sin carencia salvo para rehabilitación de suelo pélvico y cardiaca (6 meses), y FIATC cubre hasta 40 sesiones al año de fisioterapia con 6 meses de carencia. En todos los casos, es importante revisar las condiciones particulares de la póliza contratada: aunque casi todos los seguros de salud incluyen fisioterapia hoy en día, las diferencias en límites, copagos o autorizaciones pueden afectar la experiencia del usuario.

Preguntas frecuentes sobre seguros médicos y fisioterapia

¿Todos los seguros de salud incluyen la fisioterapia?

En la actualidad la mayoría de seguros médicos privados sí incluyen la fisioterapia dentro de sus coberturas básicas. No obstante, puede haber diferencias según la póliza: las más completas siempre la incorporan, mientras que algún seguro de gama básica podría ofrecerla como cobertura opcional. Lo recomendable es comprobar en las condiciones de cada seguro (o preguntar a la compañía) si la rehabilitación fisioterapéutica está incluida. En España, aseguradoras líderes como Sanitas, Adeslas, Mapfre, Asisa, DKV, Caser, etc., sí contemplan la fisioterapia en sus cuadros médicos, por lo que resulta raro encontrar un seguro de salud sin esta prestación.

¿Cuántas sesiones de fisioterapia cubre un seguro médico al año?

Depende de la aseguradora y del plan contratado. Algunas no establecen un número máximo de sesiones, sino que permiten las necesarias hasta la recuperación total del paciente (ej.: Sanitas, Adeslas, Mapfre, Asisa, Caser, Aegon, entre otras, no suelen fijar tope anual). Otras compañías pueden limitar el servicio a, por ejemplo, 20, 30 o 40 sesiones por año y a partir de ahí dejar de cubrir (un caso es FIATC con 40 sesiones/año). Es importante revisar su póliza: si existe un límite de sesiones, normalmente vendrá especificado en las condiciones particulares. En cualquier caso, la media de uso suele ser muy inferior al máximo, por lo que en la práctica la mayoría de asegurados no agota las sesiones incluidas.

¿Tiene coste cada sesión de fisioterapia si tengo seguro de salud?

Si tu seguro de salud es sin copago, entonces no tendrás que pagar nada por cada sesión de fisioterapia cubierta; el coste íntegro lo asume la aseguradora. En cambio, si tu póliza es con copagos, sí deberás abonar la cantidad establecida por cada sesión al hacer uso del servicio. Estos copagos suelen ser reducidos (por ejemplo, entre 3 y 6 euros por sesión en muchos seguros), lo que sigue siendo mucho más económico que pagar una sesión por tu cuenta. Por ejemplo, en Adeslas Plena las sesiones de fisioterapia con copago cuestan alrededor de 2,70 € a 6 € según el plan. Algunas aseguradoras también ofrecen modalidad de reembolso: en ese caso, puedes ir a un fisioterapeuta privado fuera del cuadro, pagar la sesión, y luego tu seguro te reembolsará un porcentaje (típicamente entre el 50% y 80%) del coste, hasta un límite anual definido. Esto da más libertad de elección de profesionales, aunque implicando un mayor desembolso inicial.

¿Es necesario tener prescripción médica o autorización para la fisioterapia?

Sí. La prescripción médica es obligatoria en prácticamente todas las compañías antes de acceder a fisioterapia. Usualmente, el proceso comienza consultando con un médico (traumatólogo, rehabilitador, reumatólogo, etc.) del cuadro médico, quien evaluará tu lesión o dolencia y, si procede, emitirá una orden para fisioterapia. Con esa prescripción, la aseguradora autorizará un número determinado de sesiones inicialmente. En algunas compañías es automática la inclusión (basta con la receta del médico para acudir directamente al fisio), mientras que en otras tendrás que tramitar una autorización formal (solicitar a la empresa la aprobación presentando el informe médico). En cualquier caso, no puedes ir por tu cuenta al fisioterapeuta y luego pedir al seguro que pague, sin que exista una indicación médica previa. Esto garantiza que el tratamiento está justificado.

¿Hay periodo de carencia para tratamientos de fisioterapia en seguros de salud?

Por lo general sí hay un periodo de carencia (espera) para la rehabilitación en la mayoría de seguros, aunque no en todos. Lo más habitual es una carencia de 3 a 6 meses desde que contratas la póliza hasta que puedes usar la cobertura de fisioterapia. Por ejemplo, Mapfre, Adeslas, Asisa o FIATC aplican unos 6 meses de carencia en rehabilitación, mientras que Sanitas o Aegon no imponen carencia para fisioterapia estándar (solo en algunos tratamientos muy específicos). Ten en cuenta que muchas aseguradoras eximen las carencias en caso de urgencia por accidente. Es decir, si sufres un accidente fortuito poco después de contratar el seguro y necesitas fisioterapia de inmediato, podrían autorizarla sin esperar. En cambio, para dolencias derivadas de enfermedad común o problemas preexistentes sí exigirán cumplir la carencia. Lo mejor es consultar las condiciones particulares de tu póliza para saber este dato con certeza.

¿Cubre el seguro médico la fisioterapia por lesiones o problemas anteriores a la contratación?

No, las aseguradoras no cubren lesiones preexistentes. La cobertura de fisioterapia (y en general cualquier cobertura médica) aplica a sucesos ocurridos después de la entrada en vigor del seguro. Si tenías una lesión o dolencia antes de contratar, esa condición puede estar excluida del seguro o su tratamiento quedar sujeto a autorización especial. Por ejemplo, si contratas un seguro ya teniendo una lesión de espalda que requiere fisioterapia, la compañía probablemente no autorizará esas sesiones porque el origen de la lesión es previo al contrato. Siempre debes declarar tu historial de salud al contratar un seguro; en función de ello, podrían aceptarte excluyendo ciertas patologías preexistentes. Una vez cumplido el periodo de carencia y tratándose de lesiones ocurridas durante la vigencia de la póliza, sí tendrás cobertura, siempre con prescripción médica.

Si necesito más sesiones de las que cubre mi póliza, ¿qué opciones tengo?

En caso de que tu seguro tenga un límite (por ejemplo 20 o 40 sesiones al año) y lo alcances, generalmente tendrás que costear de tu bolsillo las sesiones adicionales que necesites ese año. La cobertura se da por finalizada al llegar al máximo incluido, salvo que la aseguradora, de manera excepcional, autorice más sesiones tras evaluar el caso (algo poco habitual, pero que podrías intentar solicitando informe médico si la necesidad continúa). Otra opción es utilizar la cláusula de reembolso si tu póliza la tiene: podrías continuar en un centro privado y recibir un reembolso parcial de esas sesiones extra. Algunos pacientes optan por seguir el tratamiento en la Seguridad Social una vez agotado lo privado, para no asumir costes, aunque como comentamos esto puede implicar esperas. Lo ideal es, al contratar el seguro, escoger una póliza sin límite de fisioterapia si previsiblemente vas a necesitar muchas sesiones, así evitas quedarte corto de cobertura.

¿Qué debo hacer para usar la fisioterapia de mi seguro médico?

El procedimiento habitual sería: 1) Acudir al médico de atención primaria o especialista (traumatólogo, rehabilitador) dentro del cuadro médico de tu seguro y exponer tu problema. 2) Obtener la prescripción o volante para fisioterapia que detalle el diagnóstico y la indicación del tratamiento rehabilitador. 3) Contactar con tu aseguradora o acceder a tu área de cliente para solicitar la autorización de las sesiones (en algunas compañías esto es inmediato u online, en otras puede tardar unos días). 4) Una vez autorizadas, pedir cita con un fisioterapeuta del cuadro concertado. Puedes buscar en el cuadro médico de tu ciudad el centro o especialista que más te convenga (muchos seguros permiten libre elección dentro de su red). 5) Acudir a las sesiones programadas presentando tu tarjeta de seguro de salud. El fisio irá reportando la evolución y, si hicieran falta más sesiones de las autorizadas, podría gestionarse una ampliación con nuevo informe médico. Siguiendo estos pasos, aprovecharás al máximo tu seguro de salud con fisioterapia y agilizarás tu recuperación con todas las garantías.

Share the Post:

Artículos relacionados

¿Cubren los seguros de salud las vacunas para la alergia en España?

Las vacunas para la alergia, o inmunoterapia alérgica, son un tratamiento eficaz para reducir los síntomas de alergias comunes (polen, ácaros, picaduras, etc.). Consisten en administrar dosis crecientes del alérgeno para “desensibilizar” al paciente a lo largo de varios años. Dada su duración prolongada y naturaleza especializada, muchas personas se preguntan si este tratamiento está cubierto por la Seguridad Social o por un seguro médico privado. A continuación, resolvemos las dudas frecuentes de forma clara y accesible.

Leer más