Cobertura óptica en los seguros de salud: ¿qué incluye y qué excluye?
La mayoría de seguros de salud incluyen la oftalmología, pero conviene saber qué cubren exactamente y qué queda fuera.
Recibir una herencia en España implica pagar el Impuesto de Sucesiones, un tributo que grava el aumento de patrimonio por herencias. Este impuesto debe liquidarse por cada heredero de forma obligatoria y dentro de un plazo de 6 meses tras el fallecimiento. De hecho, si no se paga, no se puede acceder legalmente a los bienes heredados.
El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones es un tributo que se aplica cuando una persona hereda dinero, propiedades u otros bienes. Lo pagan los herederos que aceptan la herencia, cada uno por la parte que recibe. Es un impuesto personal y progresivo: cuanto mayor sea el valor heredado, mayor será el porcentaje a pagar. En otras palabras, Hacienda “se queda” más o menos dinero en función del tamaño de la herencia.
¿Quién paga? Todos los beneficiarios de la herencia deben pagar su parte correspondiente, aunque no todos pagarán lo mismo. Depende del grado de parentesco con el fallecido y de la comunidad autónoma donde se tribute. Por ejemplo, los familiares directos (hijos, cónyuge, padres) disfrutan de exenciones o descuentos que hacen que su impuesto sea mucho menor que el de un heredero lejano (como un sobrino o un amigo). Este impuesto se paga en la comunidad autónoma donde residía el fallecido los últimos años, por eso cada región tiene sus propias normas y bonificaciones.
No existe una cifra única de cuánto se queda Hacienda: el importe a pagar varía en cada caso. Los factores principales son:
Actualmente hay grandes diferencias según la comunidad autónoma. En muchas regiones, las autoridades han prácticamente eliminado el impuesto para hijos, cónyuges y padres que heredan. Por ejemplo, Madrid aplica una bonificación del 99% de la cuota para familiares directos desde 2017. Esto significa que solo se paga un 1% de lo que resultaría por la tarifa general. Otras comunidades que también bonifican alrededor del 99% a familiares directos son, entre otras, Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura, Murcia, Galicia o Baleares. Andalucía desde 2019 también redujo casi a cero este impuesto para descendientes, cónyuges y ascendientes (bonificación del 99%. En estas regiones, Hacienda se queda muy poco o nada en la mayoría de herencias de padres a hijos.
Por otro lado, hay comunidades donde el impuesto no está tan bonificado. Cataluña, por ejemplo, no tiene una bonificación general del 99% para todos los parientes directos. Sí ofrece reducciones fijas (en Cataluña un hijo o cónyuge puede restar 100.000 € del valor heredado, entre otras ventajas), pero todo lo que exceda esas cantidades paga impuesto según la escala progresiva. Esto implica que en herencias medianas o grandes en Cataluña, Hacienda puede quedarse varios miles de euros. En el pasado reciente, regiones como Asturias, Cantabria, Aragón o otras también mantenían el impuesto con menos bonificaciones, aunque cada vez más comunidades lo están reduciendo.
Ejemplo de diferencias: Antes de la bonificación andaluza del 99%, se calculaba que por heredar 50.000 € en Madrid un hijo pagaba unos 30 € de impuesto, mientras que en Andalucía pagaba 0 €. Esto ilustraba cómo en comunidades con bonificación casi total, Hacienda apenas recibe dinero de esas herencias, a diferencia de las comunidades sin descuentos. En 2025 la mayoría de regiones ofrecen ventajas similares a Madrid y Andalucía, por lo que solo en unas pocas comunidades (como Cataluña o Asturias) se siguen pagando cantidades elevadas si la herencia es de importe alto y salvo que se trate de cónyuge (que suele tener trato especial).
Para hacernos una idea aproximada, a continuación mostramos ejemplos de la cuota que Hacienda cobraría a un hijo que hereda de su padre distintos importes típicos. Suponemos un caso estándar sin bonificaciones autonómicas (aplicando solo las reducciones generales por parentesco). En la práctica, si la herencia se recibe en comunidades como Madrid o Andalucía, el importe a pagar sería mucho menor por los descuentos explicados.
Importe heredado | Impuesto aproximado |
6.000€ | 0€ |
20.000€ | ~300 € |
50.000€ | ~2.200 € |
100.000€ | ~8.600 € |
200.000€ | ~28.000 € |
Tabla: Ejemplos orientativos de cuánto Hacienda cobraría de impuesto por heredar diferentes cantidades (caso de un heredero hijo, sin bonificaciones autonómicas adicionales). Vemos que para herencias pequeñas (miles de euros) el impuesto es nulo o muy bajo, mientras que en herencias mayores (cientos de miles de euros) la cantidad crece significativamente, siguiendo la escala progresiva del 7,65% al 34%. Gracias a las bonificaciones autonómicas, en muchas regiones el impuesto real puede ser incluso mucho menor que estas cifras, especialmente para los primeros 100.000 € heredados.
En resumen, heredar puede salir “gratis” o costar dinero, dependiendo del caso. Para la mayoría de familiares cercanos y herencias modestas, Hacienda apenas se queda nada porque existen mínimos exentos elevados y descuentos importantes en muchas comunidades. En cambio, para herencias grandes o entre parientes lejanos, el Impuesto de Sucesiones sí puede suponer miles de euros para las arcas públicas. Lo importante es informarse según la situación concreta (parentesco, lugar de residencia, valor heredado) para saber cuánto habrá que pagar.
Si te preocupa este tema, recuerda que contar con un seguro de decesos puede ser de gran ayuda. Estas pólizas no solo cubren los gastos del funeral, sino que muchas incluyen asesoramiento y gestiones para trámites como el Impuesto de Sucesiones. De esta forma, tus seres queridos tendrán apoyo profesional y evitarán complicaciones llegado el momento. En Elcomparadorseguro.es puedes encontrar información y comparar opciones de seguro de decesos; echa un vistazo aquí: Seguro de Decesos. ¡Esperamos que esta guía te haya sido útil!
La mayoría de seguros de salud incluyen la oftalmología, pero conviene saber qué cubren exactamente y qué queda fuera.
Muchas aseguradoras ofrecen una cobertura de gastos de farmacia (también llamada reembolso de medicamentos) para aliviar al paciente de parte de ese gasto farmacéutico.
Copyright 2024 – Aura Servicios Digitales S.L.